miércoles, 15 de octubre de 2008

JEAN PIAGET


Durante los pasados 50 años, el psicólogo suizo Jean Piaget ideo un modelo que describe como los humanos dan sentido a su mundo, extrayendo y organizando información.
De acuerdo con Piaget ciertas maneras de pensar son bastante sencillas para un adulto, pero no son tan fáciles para un niño.


Etapas del desarrollo cognoscitivo


SENSORIOMOTRIZ

0-2 AÑOS -Empieza a hacer uso de la imitación, la memoria y el pensamiento. Empieza a reconocer que los objetos no dejan de existir cuando están ocultos.
-Cambia de las acciones reflejas a actividades dirigidas hacia metas.



PREOPERACIONAL

2-7 AÑOS -El niño desarrolla de manera gradual el uso del lenguaje y la habilidad para pensar de forma simbólica.
-Es capaz de pensar las operaciones en forma lógica y en una dirección. Tiene dificultades para considerar el punto de vista de otra persona.


OPERACIONAL CONCRETA


7-11 AÑOS -Es capaz de resolver problemas concretos en forma lógica.
-Comprende las leyes de la conservación y es capaz de clasificar y establecer series.
-Entiende la reversibilidad.


OPERACIONAL FORMAL

11-ADULTO -Es capaz de resolver problemas abstractos en forma lógica.
-Su pensamiento se vuelve más científico.
–Desarrolla intereses por aspectos sociales y por la identidad.

CARL ROGERS


Rogers

Rogers ha ejercido una influencia indeleble sobre la psicología y la psicoterapia, así como sobre la educación. A él se le deben la creación y la promoción de la terapia centrada en la persona, la puesta en marcha del movimiento de los grupos de encuentro, la fundación de la psicología humanista y la dirección de los primeros grupos centrados en la persona dedicados a la resolución de los conflictos políticos internacionales.

Terapia
Su terapia ha cambiado en un par de ocasiones de nombre a lo largo de su evolución: al principio la llamó no-directiva , ya que él creía que el terapeuta no debía guiar la paciente, pero sí estar ahí mientras el mismo llevaba el curso de su proceso terapéutico. A medida que maduró en experiencia, Carl se dio cuenta que mientras más “no-directivo” era, más influía a sus pacientes precisamente a través de esa postura. En otras palabras, los pacientes buscaban una guía en el terapeuta y lo encontraban aunque éste intentara no guiarles.

De manera que cambió el nombre a centrada en el cliente. Rogers seguía creyendo que el paciente era el que debía decir lo que estaba mal, hallar formas de mejorar y de determinar la conclusión de la terapia.

Existe solo una técnica por la que los rogerianos son conocidos: el reflejo . El reflejo es la imagen de la comunicación emocional: si el paciente dice “¡me siento como una mierda!”, el terapeuta puede reflejar esto de vuelta diciéndole algo como “Ya. La vida le trata mal, ¿no?” Al hacer esto, el terapeuta le está comunicando al paciente que de hecho está escuchando y se está preocupando lo suficiente como para comprenderle.

También el terapeuta está permitiendo que el paciente se de cuenta de lo que él mismo está comunicando. Usualmente, las personas que sufren dicen cosas que no quieren decir por el hecho de que el sacarlas hacen sentir mejor. Por ejemplo, una vez una mujer entró en mi consulta y dijo “¡Odio a los hombres!” Le reflejé diciéndole: “¿Odia a todos los hombres?” Ella contestó: “Bueno, quizás no a todos” Ella no odiaba a su padre, ni a su hermano y por continuidad, ni a mí. Incluso con esos hombres a los que “odiaba”, se dio cuenta luego que en la gran mayoría de ellos no sentía hasta el punto de lo que la palabra “odio” implica. De hecho, mucho más adelante se percató de que lo que sentía era desconfianza hacia los hombres y de que tenía miedo de que le trataran como lo hizo un hombre en particular.

De todas formas, el reflejo debe usarse cuidadosamente. Muchos terapeutas novatos lo usan sin sentirlo o sin pensarlo, repitiendo como loros las frases que salen de la boca de sus pacientes. Luego creen que el cliente no se da cuenta, cuando de hecho se ha vuelto el estereotipo de la terapia rogeriana de la misma manera en que el sexo y la madre lo han hecho en la terapia freudiana. El reflejo debe surgir del corazón (genuino, congruente).

Esto nos conduce a los famosos requerimientos que según Rogers debe presentar un terapeuta. Para ser un terapeuta especial, para ser efectivo, un terapeuta debe tener tres cualidades especiales:

Congruencia. Ser genuino; ser honesto con el paciente.
Empatía. La habilidad de sentir lo que siente el paciente.
Respeto. Aceptación, preocupación positiva incondicional hacia el paciente.

Sueños

FREUD: SUEÑOS Y TRABAJO DEL SUEÑO


En La Interpretación de los Sueños (1900) Freud, escribió acerca de la forma en que la psique utiliza los sueños para protegerse y satisfacerse. Los sueños constituyen un equilibrio parcial, desde los puntos de vista físico y psicológico, entre las necesidades instintivas y las limitaciones de la vida real. Soñar representa una forma de canalizar los deseos no realizados a través de la conciencia sin recurrir a los estímulos del cuerpo.
Los efectos psicológicos del trabajo del sueño. “Conjunto de operaciones que transforman las materias primas del sueño (estímulos corporales, residuos del día, ensueños) a efecto de producir el sueño manifiesto”. Surge para satisfacer necesidades específicas, a que no estén descritas claramente en el contenido manifiesto del sueño. Los sueños son una manifestación de deseos. En el sueño se escenifican, al menos en dos planos, problemas actuales no resueltos o que forman parte de esquemas problemáticos más generales y antiguos que nunca han podido resolverse.
Los sueños repetitivos suceden cuando un sueño diurno, desencadena el mismo tipo de angustia que dio lugar al sueño original.
Muchos sueños producen depresión, perturbación, inquietud. Hay sueños que reviven acontecimientos del pasado, mientras que otros parecen proféticos. Freud demostró que el trabajo del sueño es un proceso de selección, distorsión, transformación, inversión, desplazamiento y otras modificaciones de un deseo original.
Freud indico las razones de la libertad de que gozamos en los sueños en los cuales actuamos transgrediendo las restricciones morales de la vigilia.
En el contexto de psicoanálisis, el terapeuta ayuda al paciente ha interpretar los sueños con vistas a recuperar los materiales inconscientes

Freud

FREUD Y LAS ETAPAS DEL DESARROLLO PSICOSEXUAL.


Los cambiantes modos de gratificación, junto con las zonas físicas en que opera, constituyen los elementos básicos de la concepción freudiana de las etapas del desarrollo. Freud emplea el término fijación para describir lo que ocurre cuando la persona no pasa de una a otra etapa de manera normal, sino que se queda “anclada” en la anterior.

La Etapa Oral.
Comienza al nacimiento, las necesidades como la gratificación se concentran en los labios, la lengua y los dientes. La pulsión básica es consumir alimento y aliviar las tensiones por el hambre y la sed. La boca es la primera parte del cuerpo que controla el lactante; la mayoría de la energía libidinal que posee se dirige o se concentra ahí. La etapa oral tardía, después de que brotan los dientes, incluye la gratificación de los instintos agresivos.



La Etapa Anal.
Entre los 2 y 4 años, los niños aprenden a controlar el esfínter y la vejiga, y presentan especial atención a la micción y defecación. El incremento en el control fisiológico se acompaña de la revelación de que dicho control representa una nueva fuente de placer. Las características de la edad adulta asociadas con la fijación parcial en la etapa anal son el espíritu metódico, la frugalidad excesiva y la intransigencia.

La Etapa Fálica.
A los 3 años, se centra en los órganos genitales. Es un período en el que el niño adquiere conciencia de tener un pene o no tenerlo. Tima conciencia de las diferencias sexuales. Esta etapa se caracteriza por el deseo de dormir con los padres y por los celos que suscita la atención que ellos se brindan. El niño está en la posición de temer y desear a los padres. Freud denominó a este conflicto complejo de Edipo. Durante la infancia, este complejo queda reprimido. Entre las primera tares del superyó en desarrollo se cuentea el mantener fuera de la conciencia este perturbador conflicto y proteger al niño contra su manifestación.

El período de latencia. De los 5 o 6 años hasta el inicio de la pubertad. Período en el que los deseos sexuales insatisfechos de la etapa fálica no se incorporan aún a la esfera del yo, reprimidos exitosamente por el superyó.

La Etapa Genital.
Ocurre cuando el inicio de la pubertad y retorno de la energía libidinal a los órganos sexuales. Los jóvenes conocen sus diferencias sexuales y buscan colmar sus necesidades eróticas y personales.

FREUD




FREUD Y SU ESTRUCTURA DE LA PERSONALIDAD.





Freud percibía contradicciones entre las diferentes pulsiones, mecanismos represivos de las prohibiciones sociales contra los movimientos biológicos y conflictos entre las formas de enfrentar y resolver determinadas situaciones. Freud propuso tres elementos estructurales básicos de la psique: el ello, el yo y el superyó.

El Ello.
Núcleo original del cual se derivan todos los demás aspectos de la personalidad. Naturaleza biológica de reserva de energía para todas las áreas de la personalidad. Esté es primitivo y desorganizado. No sufre ninguna modificación a medida que la persona crece y madura. No tiene contacto con el mundo exterior. Reduce la tensión, incrementa el placer y minimiza el dolor. El ello cumple sus funciones a través de los actos reflejos y los procesos psíquicos de otras partes de la mente. Tiene un carácter casi inconsciente. Freud, las experiencias que se han negado influyen en la conducta de la persona.

El Yo.
Mantiene contacto con la realidad externa. Origen, cuando el niño adquiere conciencia de su propia identidad. Preserva la salud, la seguridad y la cordura de la personalidad. Características: control de movimientos voluntarios y cualquier actividad que tenga por fin la autoconservación. Conciencia de los hechos externos, los relaciona con el pasado mediante la actividad, evita la condición, se adapta o modifica el mundo exterior con vistas a hacerlo más seguro o más cómodo. Regula el nivel de tensión producido por los estímulos internos o externos. El yo persigue el placer e intenta evitar o reducir al mínimo el dolor.

El Superyó.
Surge del yo, hace de juez o censor de las actividades y reflexiones del yo. Depositario de códigos morales, normas de conducta y de construcciones que conforman las inhibiciones de la personalidad. Funciones: la conciencia, la auto-observación y la formación de ideales.


COMIC



Conductismo

CONDUCTISMO: WATSON.



Watson desarrolló el conductismo que hoy en día constituye una de las principales corrientes psicológicas, y que se emplea en muchas terapias con un alto grado de efectividad.En 1913 watson publica “la psicología desde el punto de vista conductista” y que dará punto de partida al conductismo.El conductismo pone el énfasis sobre la conducta observable (tanto humana como animal), que considera que ha de ser el objeto de estudio de la Psicología, y las relaciones entre estímulo y respuesta, más que en el estado mental de la gente. En su opinión el análisis de la conducta y las relaciones era el único método objetivo para conseguir la penetración en las acciones humanas y extrapolar el método propio de las ciencias naturales (científico) a la psicología.


- EL PEQUEÑO ALBERT.
Watson pasó a la historia de la psicología por los experimentos relaizados junto a Rosalie Rayner para demostrar sus teorías acerca del condicionamiento de la reacción de miedo de un niño de once meses de edad y que ha pasado a la historia con la denominación de pequeño albert.En él Watson pretendía demostrar cómo los principios del conductismo clásico, recientemente descubierto por Ivan Paulov, podían aplicarse en la reacción de miedo de un niño ante una rata blanca.Albert fue escogido como sujeto de experimentación por su gran estabilidad emocional mediante el experimento, Watson pretendía demostrar cómo podía condicionar la reacción de miedo de albert hacia una rata blanca, que inicialmente no provocaba en el niño ninguna reacción aversiva, cómo podría generalizar esta conducta a otros estímulos similares y, por último, cómo eliminar esta conducta.Según describen watson y rayner (1920), los objetivos que perseguían con su experimento eran dar respuesta a las siguientes preguntas:
- ¿Puede condicionarse a un niño para que tema a un animal que aparece simultáneamente con un ruido fuerte?
- ¿ Se transferirá tal miedo a otros animales u objetos inanimados?
- ¿ Cuánto persistirá tal miedo?


El procedimiento seguido fue el siguiente. Se seleccionó a un niño sano de nueve meses, Albert, para el experimento. Se le examinó para determinar si existía en él un miedo previo a los objetos que se le iban a presentar (animales con pelo), examen que fue negativo. Sí se identificó un miedo a los sonidos fuertes (como golpear una lamina metálica con un martillo fuertemente).El experimento dio comienzo cuando albert tenía 11meses y tres días. Consistía en presentar al niño un objeto de color blanco al tiempo que un ruido fuerte (que se lograba golpeando una barra detrás de la cabeza del niño). Después de varios ensayos, el niño sollozó ante la presencia de una rata, y posteriormente generalizó su respuesta a otros estímulos; un perro, lana, un abrigo de piel, etc.El experimento no pudo llegar a término, no alcanzándose la fase de desconocimiento, debido a que albert fue sacado de la unidad hospitalaria en que se encontraba antes de su inclusión.

Estimulo-Respuesta... Condicionamiento

CONDICIONAMIENTO CLÁSICO: PAVLOV




El condicionamiento clásico es un tipo de aprendizaje asociativo que fue demostrado por primera vez por Ivan Pavlov. El interés inicial por pavlov era estudiar la fisiología digestiva lo cual hizo en perros y le valió un premio nobel. En el proceso de diseñó el esquema del condicionamiento clásico a partir de sus observaciones.
EI RI
EC RC
La primera línea del esquema muestra una relación natural, no condicionada o incondicionada entre un estímulo (EI= Estímulo incondicionado o natural) y una respuesta (RI=respuesta incondicionada). Los perros salivan (RI) naturalmente ante la presencia de comida (EI).Sin embargo, en virtud de la contigüidad temporal, es posible que otro estímulo pase a evocar la RI, aunque no lo hiciera. Por ejemplo, la presencia del sonido de un diapasón unos segundos antes de la presentación de la comida: después de algunos pocos ensayos, el ruido del diapasón evocaría confiablemente y por sí solo la respuesta de salivación. Se completa así la segunda línea, y la campana se convierte en un estímulo condicionado que produce una respuesta condicionada.